top of page
Narrativa-transmedia_portada

ir al inicio

María Celeste Marrocco

 

Doctora en Artes, Especialista en Video y Tecnologías Digitales, Licenciada en Cine y TV. Docente, investigadora y consultora en el área de medios y educación. Se desempeña en el nivel medio, superior y universitario en los espacios de Narrativa Audiovisual y Lenguaje Digital. Brinda capacitaciones profesionales para el desarrollo de propuestas multiplataformas y transmediales. Ha participado de congresos, jornadas, concursos y muestras relacionadas a la producción audiovisual y multiplataforma tanto nivel a nacional como internacional. Sus artículos sobre el área están presentes en publicaciones especializadas a nivel iberoamericano.

Como realizadora, es fundadora de Alquimia Artes en Red y productora y desarrolladora de contenidos digitales y capacitación multiplataforma. Integra también MirageBI, consultora en inteligencia de negocios y capacitación empresarial.

500_narrativa.jpg

Fichas para el trabajo

de guionado transmedial

 

María Celeste Marroco

Un universo narrativo transmedial implica pensar un denso entramado a lo largo de una serie de historias que se extienden en diferentes plataformas, se relacionan y se bifurcan a lo largo del tiempo narrativo que muestran. Cada personaje puede ser protagonista en un relato y una aparición ocasional en otro. Cada uno puede recorrer su propio camino del héroe a lo largo de uno o más de los relatos que componen ese universo. Las plataformas son variadas y pueden multiplicarse en los sentidos más diversos. Es esta complejidad lo que hace tan ardua la tarea del productor transmedia y el guionista transmedial.

Al llegar a este punto, se espera poder brindar una serie de fichas de trabajo que puedan ser una herramienta para pensar posibilidades de narración transmedial —registrarlas, compartirlas con el equipo de trabajo, archivarlas para posteriores expansiones— e incluso que, desde otra perspectiva, puedan ser de utilidad para abordar el análisis de propuestas transmediales desde sus aspectos narrativos. La idea de estas fichas no es reemplazar a una biblia transmedia, sino brindar instrumentos que permitan desarrollar una documentación para registrar el trabajo específico sobre la narrativa, que puedan servir tanto para aportar nuevas ideas como para sistematizar el trabajo y complementar el desarrollo de esa biblia. Este tipo de herramientas permite tener un registro del diseño narrativo, la arquitectura que construye el universo propuesto a lo largo de diversas plataformas y, muchas veces, largos períodos de desarrollo, por lo cual esta documentación de vuelve de particular interés y utilidad para poder mantener un sistema narrativo orgánico y coherente.

Tampoco se propone que se utilicen en su totalidad, sino que se puedan seleccionar aquellas que se consideren de mayor utilidad según la propuesta que se esté desarrollando o analizando. En distintos roles de la producción pueden ser de utilidad diversos registros, ya sea desde la producción, el guionado o la incorporación de nuevos integrantes al equipo, e incluso el cambio de líderes en la propuesta. En su elaboración se ha sintetizado el trabajo de análisis sobre herramientas teóricas para el desarrollo de propuestas transmediales.

En la primera de ellas, “Caracterización general”, se sintetizan los datos de la propuesta, su clasificación según la forma en que se expande su narrativa y la participación que brinda a la audiencia, también señala el carácter general de la misma según su obra núcleo.

En la siguientes, “Estructura y mapa de medios”, se ha rescatado la ficha técnica trabajada en la publicación, sumando la posibilidad de indicar el género particular de cada obra de la narrativa. Además, a continuación, se establece una matriz para poder construir el mapa de medios de la propuesta según se va expandiendo a lo largo de su desarrollo, para no perder de vista las relaciones que se van estableciendo entre las diferentes historias que se narran en ese universo. También permite pensar en base a esa estructura de medios cómo se está pensando la organización del sistema narrativo, el vínculo entre los medios y las estrategias que se utilizan, dejando espacio para desarrollos nuevos surgidos del trabajo del equipo creador.

La ficha “Pistas de migración”, permite indicar espacios de posibles extensiones, vistas desde el momento del guionado o identificadas después, tanto para su desarrollo inmediato como para constituir una posible expansión posterior. Además, se incluye un reconocimiento de las pistas de migración internas y externas, así como las llamadas a la acción, de forma que no se pierda de vista el trabajo realizado y no se contradigan entre sí a lo largo de la vida de la propuesta.

La ficha “Hilos narrativos”, se puede ampliar según la envergadura del proyecto. Permite identificar los hilos narrativos que guían la propuesta a lo largo de los diversos medios, para no perder de vista lo ya trabajado y poder tener en claro que no hay contradicciones o superposiciones en la macrohistoria.

“Estructura narrativa” (en general y por cada medio), permite pensar la estructura narrativa que se ha desarrollado a lo largo de toda la macrohistoria, pudiendo pensar las relaciones que se establecen en el universo sin perder de vista la manera en que cada plataforma contribuye al desarrollo de la narrativa en su totalidad. En este punto se consideró importante incluir una ficha asociada que resuma el carácter de cada medio, señalando el punto de vista de su narración, la actitud comunicativa que presenta, y el objetivo con el que se diseñó en relación con las etapas de compromiso del prosumidor, señalando si brinda algún tipo de recompensa a ese compromiso. Permite indicar también los aspectos de expansión, comprensión, transformación o transposición que pone de relieve.

Para los casos de propuestas narrativas, particularmente las ficcionales, se incluye una parte de la ficha basada en la propuesta de Giovagnoli, donde se enumeran los elementos de la narrativa que permiten el desarrollo de la macrohistoria o de un arco narrativo dentro de ella. Se señala también las plataformas o relatos particulares donde se desarrolla, los personajes involucrados en cada uno y los espacios de capacidad negativa que puede dejar abiertos, para posibles expansiones posteriores. De esta manera, el creador podrá mantener una visión general del arco narrativo aun cuando el mismo se extienda en diversos relatos, pudiendo evitar contradicciones en la historia y articulando la narrativa de forma orgánica; dejando en evidencia puntos donde se puede expandir esa narrativa, sobre todo en propuestas de desarrollo a largo plazo. Se suma un apartado que permite señalar el tipo de trama que la macrohistoria presenta.

El análisis de propuestas narrativas se puede acompañar de otra ficha: “Estructura narrativa de cada medio” (repasa el tipo de trama, de estructura narrativa según Grove, Giovagnoli u otra concebida por el realizador, y el tipo de final de ese relato particular), que  se pueden aplicar a la macrohistoria y/o cada relato particular.

La ficha “Diégesis”, permite pensar los aspectos relacionados a la construcción del mundo de la historia, relacionados a su mythos, topos y ethos como forma de dejar sentadas las bases del universo para que queden como acuerdos comunes para todos los participantes en el proyecto.

La siguiente “Personajes”, permite trabajar cada personaje, señalando tanto su identidad existencial como su identidad ficcional, cómo responde a las categorías de arquetipo, y en qué medios funciona como tal. También permite señalar el programa narrativo de cada uno, sea en una plataforma o a lo largo de un hilo narrativo que se extienda en varias. Permite indicar el recorrido del camino del héroe que cada uno de los personajes desarrolla, lo cual posibilita archivar una mirada completa de cada personaje para posteriores expansiones, así como el diseño visual que se ha planificado para él y sus posibles modificaciones.

La última ficha, “Tipos de público”, permite ver diferentes aspectos de la relación entre la propuesta y su público: su perfil socioeconómico, tecnológico y mediático, el tipo de espectador que se espera en cada medio y cómo se espera alcanzarlo. Se puede acompañar de una ficha más: “Implicación y viaje emocional del prosumidor”, que recupera las estrategias de implicación (incluyendo las estrategias de participación que se proponen en cada medio y la forma de experiencia que se planea) y finalmente la meta de cada medio dentro del viaje emocional del prosumidor.

bottom of page