| 1 cuota de $22.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 1 cuota de $22.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 3 cuotas de $7.600,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 2 cuotas de $11.400,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 9 cuotas de $4.320,34 | Total $38.883,12 | |
| 12 cuotas de $3.684,10 | Total $44.209,20 | |
| 24 cuotas de $2.932,93 | Total $70.390,44 |
| 6 cuotas de $5.388,78 | Total $32.332,68 | |
| 9 cuotas de $4.032,30 | Total $36.290,76 | |
| 12 cuotas de $3.302,39 | Total $39.628,68 |
| 6 cuotas de $5.726,98 | Total $34.361,88 |
| 18 cuotas de $3.148,68 | Total $56.676,24 |
| 1 cuota de $22.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 1 cuota de $22.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 3 cuotas de $7.600,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.800,00 |
| 3 cuotas de $8.426,12 | Total $25.278,36 |
| 3 cuotas de $8.954,32 | Total $26.862,96 | |
| 6 cuotas de $5.053,62 | Total $30.321,72 |
| 6 cuotas de $4.651,58 | Total $27.909,48 |
| 9 cuotas de $3.902,85 | Total $35.125,68 | |
| 12 cuotas de $3.295,74 | Total $39.548,88 |
| 9 cuotas de $4.689,70 | Total $42.207,36 | |
| 12 cuotas de $4.227,31 | Total $50.727,72 |
Autor/a: Pilivet Aguiar Alayola, Dulce Rocío Reyes Gutiérrez, Sheila Azalia Morales Flores y Paulina Villalobos Torres
Título: Mujeres en la academia mexicana
Subtítulo: Violencias históricas y resistencias interdisciplinaria hacia la equidad de género
Páginas: 168
ISBN: 9786316680136 // 978-631-6680-13-6
Colección: Medea
Sinopsis:
Esta obra busca generar un diálogo interdisciplinario –desde las ciencias políticas, ciencias sociales y humanidades– de corte feminista que surge de la inquietud de un grupo de mujeres académicas –madres, cuidadoras, profesoras e investigadoras–
que reflexionan y expresan, desde sus lenguajes y experiencias, las problemáticas de género que les afectan y han enfrentado en sus trayectorias en la academia.
Si aun en los espacios que representan el conocimiento, el progreso y la reflexión crítica las mujeres son objeto de desigualdades y exclusión, ¿es posible imaginar un lugar en el que puedan existir plenamente libres, iguales y seguras? ¿Qué tipo de transformaciones estructurales y culturales serían necesarias para que esta posibilidad deje de ser una utopía?
Dra. Evangelina Tapia Tovar. Universidad Autónoma de Aguascalientes
“Es encomiable el esfuerzo por visibilizar las prácticas y acciones que, dentro de este ámbito, vulneran, excluyen y estigmatizan a las mujeres, impidiendo su desarrollo pleno o, en casos extremos, truncando de manera definitiva sus aspiraciones de pertenecer y prosperar en dicho entorno”.
