$21.82 USD
Ver más detalles
Descripción

Autor/a: Hilda del Carmen Landrove Torres

Título: La acción política maya máasewal.

Subtítulo: Devenires de un colectivo en guerra.

Cantidad de páginas: 320

Año: 2025

ISBN: 978631680563

Sinopsis: 

En 1847, un levantamiento indígena cambió para siempre la historia del sureste mexicano. Los mayas máasewalo’ob —campesinos mayahablantes del oriente de Yucatán— iniciaron una guerra que duró más de medio siglo y fundaron un territorio autónomo sostenido en alianzas, resistencias y un sistema ritual-político único. A través de sus centros ceremoniales, el Movimiento de la Cruz Parlante y una red comunitaria marcada por la movilidad, este pueblo mantuvo viva su forma de existencia frente a la dominación estatal.

Este libro reconstruye, desde la antropología histórica y política, los dispositivos de acción colectiva que permitieron a los máasewalo’ob desafiar el poder central, negociar con actores externos y reinventar su vida comunitaria. Al mismo tiempo, abre una reflexión mayor sobre las teorías políticas amerindias y las formas contraestatales de organización que limitan y reiventan el poder.

Lejos de reducir a un conflicto del pasado lo que la historiografía insiste en denominar aún como “Guerra de Castas”, esta investigación muestra cómo la memoria de la guerra, la vitalidad de las fiestas, las disputas territoriales y la presencia de las Santísimas siguen marcando el presente de Quintana Roo. Una obra imprescindible para comprender la historicidad propia de los pueblos indígenas, su potencia política y su reclamo fundamental: “que se sepa que los mayas existimos”.

Hilda del Carmen Landrove Torres es Mtra. y Dra. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y Licenciada en Educación Musical por el ISP Enrique José Varona, Cuba. Ha trabajado temas de antropología del arte y antropología política de los pueblos indígenas. Se ha interesado por el cruce entre el arte, el activismo y la labor académica, acercándose al análisis de la acción colectiva en contextos cerrados, las dinámicas de la contestación del poder y las prácticas políticas alternativas o informales en regímemenes autocráticos. Combina su trabajo de investigación académica con la docencia, la labor ensayística y la participación en proceso de co-construcción de espacios comunitarios.